La economía de Colombia: Es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.
El sector agrícola: En la colonia, y en los primeros años de la republica, el principal producto de la agricultura indígena era el maíz, que se cultivaba en gran escala en las diferentes regiones, el altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia, la costa caribe. Los cultivos se diversificaron en el periodo colonial en que aparecieron el tabaco, el añil, las quinas, el té de Bogotá, la papa, la yuca, el teobroma o cacao, anís, plátano, etc., cuya producción suplía el consumo doméstico, con reducidísimos excedentes. En el siglo XIX, la agricultura constituyo la base de la economía colombiana y de su comercio exterior. Se exportaban añil, tabaco, quina, cueros, y oro y plata en pasta. Hacia los años setenta el café entro a formar parte de los productos de exportación.
Importación y exportación: Antes de la Apertura , Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.
La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.
El Café: Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de colombiana, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, nuestro país ocupo el primer lugar como productor mundial de café suave.
El café se cultiva de preferencia en terrenos entre 1.300 y 2.000 m de altitud. Sus plantaciones ocupan en la actualidad más de un millón de hectáreas con una producción anual de unos doce millones de sacos. Los Principales departamentos productores de café son Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

Banco de la republica de Colombia: La reforma de 1923 fundó un banco de la república que de consumo con el Ejecutivo y el ministro de hacienda, dirigió la política monetaria hasta 1991, teniendo el peso como unidad y divisa. La constitución de julio de 1991 suprimió la junta monetaria y estableció que el banco de la república es la máxima autoridad monetaria y cambiaría del país, con la prioridad de mantener la moneda sana mediante el control de la inflación. La junta directiva del banco de la república esta conformada por siete miembros: el ministro de economía, el gerente general del banco, y cinco miembros nombrados por el presidente de la república por un término de cuatro años.
La unidad monetaria de Colombia es el Peso, que ha mantenido una cotización respecto al dólar a una taza promedio entre $1.900 y $2.100 en los últimos años.