BICENTENARIO DE COLOMBIA
El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.
Antecedentes: El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la exposición, del cual se organizó un evento en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días, y del cual en el 2005 se hizo una exposición de varios recuerdos. El grito de independencia de Santa Fé sucedió el 20 de julio de 1810
Sucesos Actuales:
Por el lado del gobierno colombiano, este se ha encargado de desarrollar actividades y políticas en favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019,implementado por el presidente Álvaro Uribe Vélez. También se creó la "Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia", organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para ese evento.
Por el lado cultural, en conmemoración de los 100 años del grito de independencia en 1910 el Concejo de Bogotá selló una urna con documentos importantes, fotos de la época etc., la cual fue abierta el 20 de julio de 2010 para la celebración del bicentenario, además se hicieron exposiciones relacionadas con el bicentenario de la Expedición Botánica y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, parte del Programa Nacional del Bicentenario de la República. Incluso, los canales de TV The History Channel y City TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de Colombia un documental para ese fin que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar.
En el Centro Internacional de Negocios y exposiciones Corferias, se organizarán exposiciones respecto al bicentenario conocido como Gran Fiesta Nacional: se expondrá acerca de la gastronomía colombiana, arte contemporáneo e indígena, exposición ganadera y las Fuerzas Armadas de Colombia.
La Urna Centenaria:
ORÍGENES DE LA URNA CENTENARIA
La urna centenaria que reposa hoy en el Museo de Bogotá (Cra 4#10-18), y que se encuentra a cargo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, se ha mantenido cerrada desde octubre de 1911 hasta nuestros días.
Siendo poca la información recopilada hasta el momento con respecto a su trayectoria y origen, el Instituto ha estado reconstruyendo su historia lentamente a partir de datos precisos encontrados en periódicos, archivos de notaría, actas de sesión del Concejo y, por su puesto, de la misma urna, que como documento y objeto protagonista, se ha constituido en el punto de partida de la indagación.
En su puerta frontal, la urna lleva impreso el designio del Concejo Municipal de la ciudad hace ya casi cien años:
URNA CENTENARIA. Para abrirla el 20 de julio de 2010.
La cierra el CONCEJO MUNICIPAL de 1911.
Contiene documentos y publicaciones referentes a los festejos del PRIMER CENTENARIO DE 1810.
La información de esta inscripción se encuentra explicada con mayor profundidad en las dos actas correspondientes a la ceremonia de clausura de la urna. La primera de ellas se encuentra en los libros de actas del Concejo Municipal del año 1911 (actualmente en el Fondo del Concejo Municipal del Archivo de Bogotá) y la segunda acta, correspondiente a una versión más detallada de la primera, fue publicada en el Registro Municipal y protocolizada en la notaría segunda de Bogotá por el Notario Segundo de la época (hoy en día en el Fondo de Notarías del Archivo General de la Nación).
Según los datos encontrados, la idea de hacer una urna centenaria provino de una resolución dictada por la Comisión Nacional del Centenario “referente a la colocación de una caja metálica de los documentos importantes que figuraron en las festividades del primer Centenario” (Acta del Registro Municipal). Sin embargo, fue el Concejo Municipal de Bogotá el que finalmente adoptaría la idea en la sesión del 27 de junio de 1910 y luego, el 31 de octubre de 1911, en medio de una celebración solemne, sellaría la urna con la condición de que tan sólo fuera abierta cien años después.
La ceremonia se llevó a cabo durante una sesión extraordinaria del Concejo el 31 de octubre de 1911 a las ocho de la noche, como parte de sus últimas actividades, antes de que entrara en regencia el nuevo Concejo de la ciudad. A la sesión asistieron algunos de los concejales, el Alcalde, el Personero, el Director de Higiene y Salubridad y de Obras Públicas, el Tesorero Municipal y el notario segundo del circuito Julio Pinzón Escobar. Según el acta del libro del Concejo, “estando ya preparados todos los documentos, libros, folletos, fotografías” que debían colocarse en la urna, se procedió a firmar el documento de la sesión sobre una hoja de pergamino en presencia del Notario Segundo.
Para el cierre de la urna, en el acta publicada en el Registro Municipal se menciona la existencia de tres llaves, “una de las cuales será entregada al señor Presidente de la República, la otra, al Ilustrísimo Señor Arzobispo de Bogotá, y la tercera será depositada en la notaría Segunda de este circuito. Junto con esta última llave protocolizará dicho Notario un duplicado de la presente acta”.
El acta protocolizada por el notario Julio Pinzón Escobar, fue registrada con la escritura número 2453 en la notaría segunda de Bogotá e incluye un ejemplar auténtico del acta de la sesión celebrada el 31 de octubre, así como una carta enviada por el secretario municipal Antonio M. Londoño al Notario en la que explica:
Tengo el honor de incluir con este oficio, un ejemplar auténtico del acta de clausura de la Urna Centenaria, que en su presencia y bajo su firma, se extendió ayer en el salón de sesiones del Concejo Municipal.
Además, acompaño en pliego separado con cubierta de pergamino, una de las tres llaves con que fue cerrada la urna expresada, y, el inventario de los documentos que ella contiene; esto con el fin de que U. se sirva guardar en lugar seguro y con la debidas precauciones, estos documentos y la llave adjunta, para que sus sucesores en esa notaría hagan otro tanto, hasta que sea llegada la fecha en que habrá de ser abierta la urna solemnemente, que será el 20 de julio de 2010.
Si bien la intención del Concejo de 1911 fue la de dejar una copia de la llave y del inventario en un lugar que perdurara en el tiempo previendo que los funcionarios sucesores de la Notaría conservarían estos elementos hasta el año 2010, a la fecha, ninguno de estos dos objetos se encuentra en la notaría segunda de Bogotá. Como informó el Notario Segundo de Bogotá Juan Arciniegas Franco1, toda la información que reposaba en la notaría con fecha anterior a 1961, fue trasladada al Fondo de Notarías del Archivo General de la Nación. Posiblemente tanto el inventario como la llave se extraviaron mucho antes que la documentación fuera trasladada.